martes, 14 de noviembre de 2017

UNAD



Presentado Por: María Fernanda Devia y Mariana Villanueva                                              Grado:11-1

El pasado 8 de Noviembre del presente año algunos representantes de la UNAD visitaron las instalaciones de la institución educativa Exalumnas de la Presentación con el fin de informarnos a las estudiantes del grado once acerca de la metodología, programas, fechas de admisión, requisitos y beneficios que esta ofrece, asi mismo nos brindaron una charla acerca de la importancia de preservar el medio ambiente y la influencia social actual que ejercemos unos sobre otros.



PROBLEMATICA AMBIENTAL: Calentamiento Global



La presentación dió inicio con la intervención del Ingeniero Ambiental y Sanitario: Carlos Guillermo Mesa, quien nos habló acerca de la mayor problemática ambiental que se vive actualmente como consecuencia de la acción humana, a continuación se presentaran los temas tratados:



  • El calentamiento global El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.


  • El agua, la tierra y el aire constituyen los elementos fundamentales para la vida, sin estos el ser humano no podria sobrevivir y sin embargo, actuamos como si nuestros recursos fuesen ilimitados y la tierra permaneciera intacta para siempre.

Causas del calentamiento Global: 
Aguas residuales, Contaminación hídrica, quema de combustibles, contaminación atmosférica, deforestación, desechos sólidos y aumento de la población son las principales causas que provocan que la temperatura de la Tierra aumente cada vez más.



  • Los árboles absorben gran parte del CO2 pero los talamos, provocando que estos gases se queden en la atmosferan en grandes cantidades.
  • La población cada vez consume más recursos debido al aumento poblacional, agotandolos y provocando un efecto irreversible.
  • El transporte genera toneladas de gases de efecto invernadeo.
Porcentajes de efecto invernadero: Producción de energía (35%), agricultura y forestación (24%), industria (21%), transporte (14%), construcción (6%).

Consecuencias del Calentamiento Global:




- Deshielo de los Polos: Aumento del nivel del mar, lo cual provocaría una mayor cantidad de agua dulce que terminaria por arrasar ciudades costeras enteras.

- Lluvias severas e inundaciones

- Sequias o inviernos más largos

- Contaminación 


Actualmente los países se han puesto un tope máximo de aumento de energía para el 2018 de 2°C, juntos conforman una comisión que pretende detener o disminuir el impacto del cambio climático y salvar al planeta antes de que sea demasiado tarde para todos, pues sin los recursos que nos brinda el planeta la raza humana podria extinguirse. Cabe resaltar que este aumento desmedido de la temperatura se incrementó desde el inicio de la Revolución Industrial.

Es necesario crear un desarrollo sostenible que permita que el hombre pueda crecer y las siguientes generaciones también, existiendo un equilibrio entre recursos y humanos.


Soluciones desde el hogar:

  • Comprar lámparas de bajo consumo
  • Desconectar el caragdor de los celulares
  • Reducir el udo de calefactores o del aire acondicioando
  • Mantener las ruedas del auto bien infladas, de esta forma el motor hace menos esfuerzo y se ahorra gasolina
  • Utilizar el transporte público
  • Viajar en bicicleta
  • Caminar
  • Utiliza menos el agua caliente cuando tomes un baño
  • Separa la basura entre objetos orgánicos e inorgánicos

¡DEBEMOS CAMBIAR NUESTRA MANERA DE PENSAR Y EMPEZAR A ACTUAR AHORA!


INFLUENCIA SOCIAL



El estudiante de psicología de la UNAD: Eisenhoover Garrido nos enseñó este video acerca de la influencia que actualmente ejerce la sociedad sobre nosotros y realizaba una comparación con la problemática ambiental actual: a pesar de que sabemos que contaminar es malo y perjudicial lo seguimos haciendo porque es lo que todos hacen.


INFORMACIÓN ACERCA DE LA UNIVERSIDAD

Beneficios de estudiar en la UNAD:


  • Plataforma vistual las 24 horas.
  • Mediación tecnológica
  • Acompañamiento tutorial
  • Acceso a biblioteca virtual
  • Herramientas en linea para el aprendizaje: foro, chat, wiki, debate, noticias
  • Tutoriales presenciales
  • Tiene convenio con el Sena
  • Se hace profesional más rápido: solo de 3 a 4 años de carrera (opcional)
Escuelas:
  • Agrícola pecuario y medio ambiente
  • Ciencias básicas, tecnología e ingeniería
  • Administrativas, contables, económicas y de negocios
  • Ciencias de la educación
  • Ciencias sociales, arte y humanidades
  • Ciencias de la salud
Requisitos:
  • Ser bachiller
  • Haber presentado las Pruebas Saber 11
  • Documento de indentidad
  • Fotografías
Para mayor información consultar directamente la pagina de la Universidad dando clic aquí.


ACTIVIDAD INTERACTIVA


Para finalizar esta intervención nos dividimos en cuatro grupos con el fin de que cada uno realizara una composición ya sea musical o poética acerca de las acciones que se podrían tener para ayudar al medio ambiente, a continuación se presentan videos de cada una de las creaciones:



martes, 26 de septiembre de 2017

ALCOHOLES



INTRODUCCIÓN 

En este blog se tendrán en cuenta conocimientos acerca de los alcoholes y características acerca de ellos para así hacer mas fácil el desarrollo de algunos ejercicios 





Resultado de imagen para ALCOLOLES QUIMICA



Los alcoholes son  compuestos orgánicos que contienen un grupo hidróxilo (-OH), que se encuentra unido a una cadena hidrocarbonada a través de un enlace covalente a un átomo de carbono con hibridación sp3, mientras que los compuestos que poseen un grupo hidróxilo unido a uno de los átomos de carbono de un doble enlace se conocen como enoles, y los compuestos que contienen un grupo hidróxilo unido a un anillo de benceno se llaman fenoles

CLASIFICACIÓN DE LOS ALCOHOLES 

 Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo del carbono funcional al que se una el grupo hidroxilo.



-Alcohol primario: se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído Cr03 / H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene un ácido carboxílico.

-Alcohol secundario: se obtiene una cetona + agua.

-Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si se utiliza uno enérgico como lo es el permanganato  de  potasio, los alcoholes terciarios se oxidan dando como productos una cetona con un número menos de átomos de carbono, y se libera metano.



Y a su vez los alcoholes se pueden clasificar según el número de grupos hidroxilos que contenga el compuesto:
-      Monoalcohol o Monol: Son  alcoholes que tienen un solo grupo hidroxilo (–OH), y son aquellos que  pueden clasificarse como alcoholes primarios, secundarios y terciarios.




  -   Polialcoholes: Son compuestos que tienen dos o más grupos hidroxilos (–OH)


                                                                            USOS

Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la des naturalización del alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes espumígenos y en la flotación de minerales. 

                                                       PROPIEDADES FÍSICAS 

se basan principalmente en su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma.


EJERCICIOS 
#1




 #2








domingo, 12 de febrero de 2017

PRIMER PERIODO

MODULO GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Continuación se encuentra el modulo de química done se encontrara información sobre cuatro grupos de la tabla periódica 

viernes, 28 de octubre de 2016




               LABORATORIO DE GASES 

Resultado de imagen para Laboratorio gases animado




En esta ocasión hablaremos acerca de los gases , en este blog podremos encontrar teoría ejemplos de cada ley que nos puede ayudar a  resolver los ejercicios correctamente y comprender un poco mas sus generalidades.



OBJETIVOS 

  • Tener concepto claros sobre los gases
  • Hacer mas fácil el manejo de estos   
  • Tener claridad sobre que ley usar con cada gas   
  • Poder  realizar cada formula propuesta para el gas 
  • Conocer las propiedades de los gases

MARCO TEÓRICO 

¿Que es un gas?


Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
    Resultado de imagen para que es un gas en quimica
  • Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
  • Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
  • Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
  • Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
Existen diversas leyes que relacionan la presión,  el volumen  y la temperatura  de un gas.

CONCLUSIONES 

  • A una presión constante el volumen de un gas se expande cuando se calienta y se contrae cuando se expande.
  •  La temperatura y el número de moles para demostrar la ley de Boyle deben ser constantes.
  •  La presión para demostrar la ley de charle debe ser constante.
  •  Si la presión de un gas se duplica el volumen disminuye, y si la presión disminuye el volumen aumenta.

  • COMPORTAMIENTO DE LOS GASES 


    Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.

    Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal aunque este en realidad nunca existe y las propiedades de este son:

    • Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes, no. 
    • Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja y su atracción molecular es nula.
    • El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente. 
    • Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene.

    CONCEPTOS PARA PREPARARSE 

     - ESTADOS DE AGREGACIÓN: 






    La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
    Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
    La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

    • Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
    • Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
    • Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.

    TEMPERATURA :



    La temperatura indica el grado de movimiento de las partículas de un cuerpo (Energía Cinética de las partículas)La unidad de medida establecida por el Sistema Internacional (SI) es el Kelvin (K). Sin embargo, se utiliza generalmente los grados Celsius (°C). El instrumento que se utiliza para medir la temperatura es el termómetro. Las tres escalas utilizadas son:

    Escala Celsius

    En esta escala, el grado 0 corresponde al punto donde el agua se solidifica y el grado 100 corresponde al punto de ebullición de la misma.

    Escala Absoluta Kelvin

    Esta escala fue creada por Lord Kelvin, quien encontró que existe un límite inferior de temperatura por debajo de la cual no pueden enfriarse los cuerpos. Es decir, la temperatura más baja posible. Este valor corresponde a -273,15°C y es denominado cero absoluto (0 K).
    Matemáticamente, para expresar en Kelvin una temperatura dada en grados Celsius se emplea la siguiente formula

    Escala Fahrenheit

    En esta escala, el 0°C, corresponde a 32°F, y 100°C equivalen a 212°F. Para expresar en °C una temperatura entregada en °F se emplea la siguiente formula.

    PRESIÓN:




    Es la medida del efecto de la distribución de fuerzas normales (perpendiculares) aplicada sobre una superficie o área.
    FORMULA DE PRESION
    Para una fuerza dada, la presión obtenida sobre un área pequeña será mayo si se ejerce sobre un superficie grande, debido a su distribución.


    VOLUMEN:


            LEYES


    AVOGADRO:





    BOYLE:





    CHARLES:









    GAY-LUSSAC 




    GASES IDEALES:

    La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal.

    Los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes.

    Combinando todas las leyes anteriores se llega a la expresión:

    P1 V1 / T1 = P2V2 / T2

    Que es la ecuación general de los gases ideales.


    LEY GENERAL:

    La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que combina la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante. La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales entre sí, siempre y cuando la presión se mantenga constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante. Finalmente, la ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa entre la temperatura y la presión, siempre y cuando se encuentre a un volumen constante. La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases combinados, que establece claramente que:

    La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece constante.
    • P es la presión
    • V es el volumen
    • T es la temperatura absoluta (en kelvins)
    • K es una constante (con unidades de energía dividido por la temperatura) que dependerá de la cantidad de gas considerado
    • Ejemplo: un gas tiene una presión de 600 mmHg, un volumen de 670 ml y una temperatura de 100ºC. Calcular su presión a 200ºC en un volumen de 1,5 litros.

      Solución: Tenemos masa constante de gas por lo que podemos aplicar la Ley General de los Gases: P1 · V1/ T1 = P2 · V2 / T2 , donde:
      • P1 = 650 mmHg
      • V1 = 670 ml = 0,67 litros
      • T1 = 100ºC = 373ºK
      • P2 = ?
      • V2 = 1,5 litros
      • T2 = 200ºC = 473ºK
      Despejamos P2 :
      • P2 = (P1 · V1 / T1 ) · (T2 / V2)
      • P2 = (650 · 0,67 / 373) · (473 / 1,5) = 368 mmHg




    LABORATORIO 


    BOYLE



    CHARLES



     GRAHAM







                   LABORATORIO DE GASES 

    Resultado de imagen para Laboratorio gases animado




    En esta ocasión hablaremos acerca de los gases , en este blog podremos encontrar teoría ejemplos de cada ley que nos puede ayudar a  resolver los ejercicios correctamente y comprender un poco mas sus generalidades.



    OBJETIVOS 

    • Tener concepto claros sobre los gases
    • Hacer mas fácil el manejo de estos   
    • Tener claridad sobre que ley usar con cada gas   
    • Poder  realizar cada formula propuesta para el gas 
    • Conocer las propiedades de los gases

    MARCO TEÓRICO 

    ¿Que es un gas?


    Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
      Resultado de imagen para que es un gas en quimica
    • Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
    • Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
    • Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
    • Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
    Existen diversas leyes que relacionan la presión,  el volumen  y la temperatura  de un gas.

    CONCLUSIONES 

  • A una presión constante el volumen de un gas se expande cuando se calienta y se contrae cuando se expande.
  •  La temperatura y el número de moles para demostrar la ley de Boyle deben ser constantes.
  •  La presión para demostrar la ley de charle debe ser constante.
  •  Si la presión de un gas se duplica el volumen disminuye, y si la presión disminuye el volumen aumenta.

  • COMPORTAMIENTO DE LOS GASES 


    Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.

    Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal aunque este en realidad nunca existe y las propiedades de este son:

    • Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes, no. 
    • Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja y su atracción molecular es nula.
    • El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente. 
    • Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene.

    CONCEPTOS PARA PREPARARSE 

     - ESTADOS DE AGREGACIÓN: 






    La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
    Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
    La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

    • Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
    • Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
    • Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.

    TEMPERATURA :



    La temperatura indica el grado de movimiento de las partículas de un cuerpo (Energía Cinética de las partículas)La unidad de medida establecida por el Sistema Internacional (SI) es el Kelvin (K). Sin embargo, se utiliza generalmente los grados Celsius (°C). El instrumento que se utiliza para medir la temperatura es el termómetro. Las tres escalas utilizadas son:

    Escala Celsius

    En esta escala, el grado 0 corresponde al punto donde el agua se solidifica y el grado 100 corresponde al punto de ebullición de la misma.

    Escala Absoluta Kelvin

    Esta escala fue creada por Lord Kelvin, quien encontró que existe un límite inferior de temperatura por debajo de la cual no pueden enfriarse los cuerpos. Es decir, la temperatura más baja posible. Este valor corresponde a -273,15°C y es denominado cero absoluto (0 K).
    Matemáticamente, para expresar en Kelvin una temperatura dada en grados Celsius se emplea la siguiente formula

    Escala Fahrenheit

    En esta escala, el 0°C, corresponde a 32°F, y 100°C equivalen a 212°F. Para expresar en °C una temperatura entregada en °F se emplea la siguiente formula.

    PRESIÓN:




    Es la medida del efecto de la distribución de fuerzas normales (perpendiculares) aplicada sobre una superficie o área.
    FORMULA DE PRESION
    Para una fuerza dada, la presión obtenida sobre un área pequeña será mayo si se ejerce sobre un superficie grande, debido a su distribución.


    VOLUMEN:


            LEYES


    AVOGADRO:





    BOYLE:





    CHARLES:









    GAY-LUSSAC 




    GASES IDEALES:

    La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal.

    Los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes.

    Combinando todas las leyes anteriores se llega a la expresión:

    P1 V1 / T1 = P2V2 / T2

    Que es la ecuación general de los gases ideales.


    LEY GENERAL:

    La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que combina la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante. La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales entre sí, siempre y cuando la presión se mantenga constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante. Finalmente, la ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa entre la temperatura y la presión, siempre y cuando se encuentre a un volumen constante. La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases combinados, que establece claramente que:

    La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece constante.
    • P es la presión
    • V es el volumen
    • T es la temperatura absoluta (en kelvins)
    • K es una constante (con unidades de energía dividido por la temperatura) que dependerá de la cantidad de gas considerado
    • Ejemplo: un gas tiene una presión de 600 mmHg, un volumen de 670 ml y una temperatura de 100ºC. Calcular su presión a 200ºC en un volumen de 1,5 litros.

      Solución: Tenemos masa constante de gas por lo que podemos aplicar la Ley General de los Gases: P1 · V1/ T1 = P2 · V2 / T2 , donde:
      • P1 = 650 mmHg
      • V1 = 670 ml = 0,67 litros
      • T1 = 100ºC = 373ºK
      • P2 = ?
      • V2 = 1,5 litros
      • T2 = 200ºC = 473ºK
      Despejamos P2 :
      • P2 = (P1 · V1 / T1 ) · (T2 / V2)
      • P2 = (650 · 0,67 / 373) · (473 / 1,5) = 368 mmHg




    LABORATORIO 


    BOYLE



    CHARLES



     GRAHAM